MPC One de Akai, a fondo
El Akai MPC One es una poderosa máquina que te ayudará a superar tus límites creativos. Las MPC fueron popularizadas por todos los grandes productores de Hip Hop desde Dilla a Pete Rock ¡Si estás buscando una máquina para crear ritmos y mezclas como nunca antes, esta es tu solución! La competencia es feroz con mucha opciones en el mercado, pero la verdad, en la gama de precios donde se mueve, parece imbatible, ¿lo comprobamos?

Un primer vistazo a la MPC One de Akai
La MPC One es cuadrada, al contrario que la MPC Live, que tiene forma rectangular, y también es mucho más delgada. Tiene un ancho de unos 5 cm y pesa en torno a 2 kg. También carece de batería recargable, un punto en contra que la habría hecho más portátil y fácil de usar. Sigue siendo muy atractiva la idea de crear bases de rap en cualquier sitio.
Aún así, existen numerosas soluciones para este problema. La más sencilla, baterías portátiles y unidades que te permitirán hacer beats donde quieras sin preocuparte de nada más. Tan solo tienes que revisar el voltaje correcto que necesita tu MPC. Chequea todos los datos en el libro de instrucciones y darás con la que necesitas.
Los 16 pads rgb sensibles a la velocidad son el sello de una MPC y siguen siendo tan cómodos y espectaculares como siempre. Su tamaño es menor aunque esto no repercute para nada la funcionalidad de este MPC autónomo. Además puedes controlar el software MPC y sintetizadores externos via USB MIDI Din CV.
Así que, en pocas palabras, en comparación con la MPC Live, es mucho más compacta y ligera. Está diseñada para ser llevada a cualquier parte, lo que la hace ideal para viajar. Aquí también tienes numerosas opciones a tu disposición: estuches duros, maletines, fundas semirrígidas…en cuanto a accesorios interesantes para esta máquina, hay mucho donde elegir.
RAM y Memoria de almacenamiento en la MPC One
La MPC One es por tanto, una alternativa económica a la MPC Live, pero no sacrifica la funcionalidad por el precio. La MPC One tiene 2 GB de RAM y 4 GB de memoria interna. También viene con 2 GB de samples precargados (de Sound Design y MVP Loops), lo que nos deja con 2GB reales para nuestras muestras y proyectos.
¿Es poco? Quizá hoy en día pueda quedarse corto este almacenamiento. Pero como también admite expansiones por USB y por tarjeta SD, no creemos que sea una cuestión para estar preocupados. Por lo tanto, si buscas un MPC para trabajar muy en serio sin tener que empeñarte, puedes elegir el MPC One sin temor a equivocarte.
El Akai MPC One es compatible con tarjetas SD. Las tarjetas SD son baratas, fiables y lo suficientemente rápidas como para ser compatibles con la mayoría de los MPC. Los discos USB utilizan un puerto USB.
Puedes ampliar este límite comprando un hub USB. Sin embargo, el MPC One está limitado a USB 2.0, lo que lo hace más lento que otros MPCs.
Esto puede dificultar la creación de música compleja en el MPC, pero es posible guardar tus pistas en la tarjeta SD. El MPC One puede transferir archivos desde un almacenamiento externo, pero no puede acceder al almacenamiento interno.
En cuanto a la calidad de las muestras incorporadas, la MPC One cuenta con una impresionante biblioteca. Es muy útil, ideal para los estilos urbanos más modernos así como revivir sonidos clásicos de la vieja escuela a golpe de botón. La MPC también ha mejorado mucho su efectos internos, y cuenta con una amplia selección de presets.
Pantalla Táctil, Hardware y Q-Links
El MPC One posee una interfaz de pantalla táctil de 7 pulgadas en alta resolución que se puede utilizar para controlar varios parámetros. Su codificador principal y sus cuatro mandos físicos Q-Link de 360º son muy fáciles de usar. También dispone de una interfaz MIDI dedicada.
Este dispositivo de audio es capaz de grabar hasta 16 pistas a la vez. Su pantalla táctil también puede utilizarse para modificar sonidos de batería y emplearla de un modo parecido a los Kaoscillator de Korg. Muchos músicos han encontrado útil esta función multitáctil del MPC.
Por otra parte, la resolución de la pantalla como ya hemos dicho es impecable, de un tamaño perfecto para que consultarla sea un proceso sencillo y cómodo. El resto de elementos físicos son de alta calidad como podríamos esperar de un producto de Akai. Los botones dedicados proporcionan una navegación óptima. Te manejarás bien en todos los procesos y modos de la máquina, cosa que no era así en el primer MPC Live por ejemplo.

Conexiones, Entradas y Salidas en la MPC One
Ya hemos mencionado que tiene un puerto USB. Pero antes de continuar, no podemos olvidar que este MPC One se integra con el software Ableton Link. Esto permite que el MPC actúe como un controlador para reproducir música desde el ordenador.
El MPC One también viene con las salidas trs cv gate. Detalle importantísimo ya que gracias a estas salidas vas a poder conectarle tus sintes modulares y sincronizarlos desde el reloj interno de la MPC.
Por supuesto nos encontramos con la obligatoria entrada de audio, que sirve tanto para micros como para enchufar directamente una guitarra o un bajo, por ejemplo. Estamos ante un arma muy potente en el terreno de la producción musical, resultando muy útil a los beatmakers, músicos y sound designers de cualquier género.
Si hablamos de salidas, hay que mencionar que sólo tenemos 2. Era previsible en una máquina pensada para la portabilidad. Eso nos deje sin la posibilidad de sacar nuestras pistas por separado. Esta característica sí está disponible por ejemplo en la MPC X, así como en modelos antiguos de los años 90.
El mismo procesador que las MPC más grandes
Aunque la MPC One se supone que es la máquina de entrada por así decirlo al mundo MPC tiene el mismo procesador multicore de la MPC LIVE. Esto significa que nuestro sampler siempre funcionará sin problemas y no se bloqueará en absoluto. La MPC One es una gran elección para aquellos que quieren sacar el máximo partido a sus creaciones musicales. Puedes utilizarlo para grabar, mezclar y masterizar una gran variedad de estilos musicales.
Esto sumado a los 2GB de RAM aseguran una funcionalidad y estabilidad perfecta para la creación musical. De todas formas, muchos pensamos que ya va siendo hora de que Akai renueve la arquitectura interna de sus aparatos. Quizá apostar por una mayor potencia podría desembocar en muchas funcionalidades nuevas y plug ins.

Integración con Splice
Al igual que su predecesor, el MPC One también viene con el software Splice, el mayor catálogo en línea de muestras musicales libres de derechos. Es una herramienta esencial para millones de productores de todo el mundo.
Y como está integrado en el MPC One, podrás navegar por el catálogo de Splice de forma libre y sencilla. Esto es especialmente útil para aquellos que utilizan auriculares y altavoces. Esta función puede ser genial si dependes de esta librería para conseguir un buen workflow.
Conclusión final sobre la MPC One
En Tibetans hemos usado mucho la MPC Live así que cuando descubrimos una versión más pequeña, actualizada y fácil de transportar, rápidamente nos hemos enamorado de ella. Por un lado posee toda la potencia de sus hermanas mayores. Pero el hecho de ocupar menos y de haber modificado su diseño te permitirán alcanzar nuevos workflows ahorrando mucho tiempo. Sus revisiones estéticas la hacen mucho más elegante si cabe y a nivel de conectividad no está nada mal.
Si sumamos todo esto al hecho de que puedes usarla en múltiples situaciones, nos damos cuenta de que estamos delante de algo serio. Y es que con ella además de samplear, meter efectos y mil cosas más, podemos prácticamente construir un track de principio a fin. Este detalle la convierten en una máquina que cualquier aficionado a la música va disfrutar profundamente.
Aprovecha su precio reducido y disfruta llevando tu creatividad al siguiente nivel. La nueva MPC One de Akai es tu vagón de bienvenida al universo de una de las máquinas más legendarias empleadas en la producción musical.
Músico y Productor Español | Licenciado en Guitarra Jazz por ESMAE (Escola Superior de Música e Artes Escénicas do IPP do Porto) | Licenciado en Filología Inglesa por la USAL (Universidad de Salamanca) | Master de Profesorado (ULE)
Llevo casi 20 años en la industria musical ya sea como docente, músico de sesión, compositor, productor o promotor. Con formación superior en Jazz y Composición últimamente pierdo la cabeza por el Hip Hop y diferentes estilos de música electrónica.
También me he especializado en Marketing Digital y Comunicación. Soy co-fundador de la Agencia Ojo al Data donde diseño webs y estrategias digitales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!